VISITA ESTE INTERESANTE VIDEO DE: HIJOS DE LA TIERRA
SOBRE LA IMPORTANCIA DEL AGUA Y MANTENERLA LIMPIA
http://hijosmadretierra.blogspot.mx/2012/03/programa-56-hijos-de-la-tierra.html?spref=fb
Fuente: olor a mi tierra
Los presidentes de las fracciones parlamentarias del PAN y PRI en el Congreso del Estado, Juan Mendoza Reyes y Francisco García López, respectivamente, coincidieron que el gobernador Gabino Cué Monteagudo no ha sido certero en las decisiones de su gabinete, porque lejos de tener un equipo que fortalezca sus compromisos no ayudan a la gobernabilidad y sólo están llevando agua a su molino.
Hace falta una coordinación que realmente sepa ponerse de acuerdo y no enrredar más los problemas como los conflictos poselectorales de Magdalena Apasco Etla y San José del Progreso, Ocotlán, que dejó la víspera dos muertos.
Yo lo único que veo es que estos funcionarios lo único que hacen es llevar agua a su molino, para administrar los conflictos para ellos y después lograr adeptos partidistas políticos, coincidieron.
Mendoza Reyes presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso local, mencionó que en el caso de Magdalena Apasco existieron sendas reuniones de trabajo con los grupos inconformes sin embargo por los grupos radicales no hubo manera de destrabar el tema.
Mientras los diputados buscan la solución al conflicto, en la Secretaría General de Gobierno, las subsecretarias se hacen bolas por no ayudar a la gobernabilidad, “no abonan sino administran los conflictos como ha ocurrido en Magdalena Apasco y San José del Progreso”, dijo.
No hay una solución concreta a los problemas por parte de los Subsecretarios de la Secretaría General de Gobierno, dijo el legislador panista, por lo que pidió a Jesús Martínez Alvarez la revisión de las subsecretarías, “que haya orden, porque hace falta operatividad política en la Secretaría General de Gobierno”.
Y dio nombres de algunos subsecretarios como Fausto Díaz Montes, Oscar Cruz López y Carlos Felguérez entre otros, que sólo se han dedicado a administrar los problemas y no a darles solución, “esta “pluralidad” que poco han abonado a que los problemas se solucionen , esta verdadera transición democratica, yo insisto se debe revisar”.
Por ello, pido una revisión hay que convocar a los mejores hombres que tengan responsabilidad, se tiene que revisar que funcionarios, que subsecretarios están funcionando, y quienes no.
Porque los asuntos se atienden, pero de nada sirve que se atiendan sino les dan efectividad no hay un interés real de quienes son los encargados de mantener la paz y generarla.
Por su parte, el presidente de la fracción parlamentaria del PRI en el Congreso local, Francisco García López dijo que hay una falta de coordinación del gobernador porque lejos de tener un equipo que fortalezca sus compromisos, hasta el momento no ha sido certero en las decisiones.
Hay enormes fallas y por ello este tipo de conflictos se le salen de las manos, lamentamos bastante que al interior del propio gobierno se desconozca la coordinación, la falta de compromiso de algunos responsables de la politica interna del gobierno.
El diputado local del PRI dijo que ha visto declaraciones del propio gabinete y el gobernador que asuma la responsabilidad, pero que haga una exhautivo diagnóstico saber como está su gobierno porque no son hechos aislados, hay 20 conflictos agrarios, politicos y poselectorales que están a punto de estallar.
Yo no veo en el gabinete, subsecretarios y directores que promuevan la solución de los problemas por eso digo que es urgente hacer ajustes y no dejarle la responsabilidad a una sola persona.
Rebeca Luna Jiménez
http://www.oloramitierra.com.mx/nueva/?p=9997
Urge revisión en subsecretarías de gobierno en Oaxaca: PAN y PRI
Los presidentes de las fracciones parlamentarias del PAN y PRI en el Congreso del Estado, Juan Mendoza Reyes y Francisco García López, respectivamente, coincidieron que el gobernador Gabino Cué Monteagudo no ha sido certero en las decisiones de su gabinete, porque lejos de tener un equipo que fortalezca sus compromisos no ayudan a la gobernabilidad y sólo están llevando agua a su molino.
Hace falta una coordinación que realmente sepa ponerse de acuerdo y no enrredar más los problemas como los conflictos poselectorales de Magdalena Apasco Etla y San José del Progreso, Ocotlán, que dejó la víspera dos muertos.
Yo lo único que veo es que estos funcionarios lo único que hacen es llevar agua a su molino, para administrar los conflictos para ellos y después lograr adeptos partidistas políticos, coincidieron.
Mendoza Reyes presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso local, mencionó que en el caso de Magdalena Apasco existieron sendas reuniones de trabajo con los grupos inconformes sin embargo por los grupos radicales no hubo manera de destrabar el tema.
Mientras los diputados buscan la solución al conflicto, en la Secretaría General de Gobierno, las subsecretarias se hacen bolas por no ayudar a la gobernabilidad, “no abonan sino administran los conflictos como ha ocurrido en Magdalena Apasco y San José del Progreso”, dijo.
No hay una solución concreta a los problemas por parte de los Subsecretarios de la Secretaría General de Gobierno, dijo el legislador panista, por lo que pidió a Jesús Martínez Alvarez la revisión de las subsecretarías, “que haya orden, porque hace falta operatividad política en la Secretaría General de Gobierno”.
Y dio nombres de algunos subsecretarios como Fausto Díaz Montes, Oscar Cruz López y Carlos Felguérez entre otros, que sólo se han dedicado a administrar los problemas y no a darles solución, “esta “pluralidad” que poco han abonado a que los problemas se solucionen , esta verdadera transición democratica, yo insisto se debe revisar”.
Por ello, pido una revisión hay que convocar a los mejores hombres que tengan responsabilidad, se tiene que revisar que funcionarios, que subsecretarios están funcionando, y quienes no.
Porque los asuntos se atienden, pero de nada sirve que se atiendan sino les dan efectividad no hay un interés real de quienes son los encargados de mantener la paz y generarla.
Por su parte, el presidente de la fracción parlamentaria del PRI en el Congreso local, Francisco García López dijo que hay una falta de coordinación del gobernador porque lejos de tener un equipo que fortalezca sus compromisos, hasta el momento no ha sido certero en las decisiones.
Hay enormes fallas y por ello este tipo de conflictos se le salen de las manos, lamentamos bastante que al interior del propio gobierno se desconozca la coordinación, la falta de compromiso de algunos responsables de la politica interna del gobierno.
El diputado local del PRI dijo que ha visto declaraciones del propio gabinete y el gobernador que asuma la responsabilidad, pero que haga una exhautivo diagnóstico saber como está su gobierno porque no son hechos aislados, hay 20 conflictos agrarios, politicos y poselectorales que están a punto de estallar.
Yo no veo en el gabinete, subsecretarios y directores que promuevan la solución de los problemas por eso digo que es urgente hacer ajustes y no dejarle la responsabilidad a una sola persona.
Rebeca Luna Jiménez
http://www.oloramitierra.com.mx/nueva/?p=9997
MINERIA
PROYECTO CERRO
A una minera mexicana así no la dejarían trabajar en Canadá: REMA
· Mineras tóxicas
destruyen ambiente y pauperizan riqueza mineral
· Suelo fértil que se
formó en miles de años lo destruyen en semanas
· La ignorancia mata,
la pobreza somete y esclaviza
· Peligro por la
formación de cianuro disociable
· Suelo de basalto se
fractura y los líquidos se filtran
· Explosiones generan
aerosoles y gases tóxicos
· Deficiente
información de geología estructural
“Estoy gratamente impresionado porque el pueblo de
Veracruz tiene conciencia, identidad y está luchando por una causa justa. Están
defendiendo su territorio, su salud. Mi agradecimiento y respeto al pueblo de
Veracruz”, dijo, comentando la resistencia al proyecto minero canadiense Caballo Blanco en Alto Lucero y Actopan, José Luis Valdés,
ingeniero en minas y plantas de beneficio, con tres diplomados en derecho
ambiental, en edafología (estudio del suelo) y medio ambiente, y en
geohidrología (estudio del agua en la tierra, las rocas, el suelo y subsuelo).
José Luis Valdés ha sido trabajador de minas en Guanajuato, y actualmente pertenece a la Red Mexicana de
Afectados por la Minería (REMA, http://www.remamx.org/). Participó en la
reunión informativa en el salón social del palacio municipal en Alto Lucero, el
22 de febrero. Ha dejado observaciones técnicas específicas la Manifestación de
Impacto Ambiental (MIA) que presentó GoldGroup- Minera
Cardel a la Secretaría del Medio Ambiente (Semarnat).
Le preguntamos por aspectos técnicos y nos habló de riesgos que la empresa
minimiza o no toma en cuenta.
La postura de José Luis Valdés es que la minería en sí no es mala, pero
los métodos altamente tóxicos que están usando en años recientes son
destructivos e incluso están desprestigiando a la minería. En entrevista
posterior a la reunión informativa, comentó:
La REMA está formada por muchas organizaciones, dijo: “Los compañeros del Frente Amplio Opositor a la Minera San Xavier, en San Luis Potosí (http://faoantimsx.blogspot.com), también tenemos compañeros en Chiapas, Chihuahua, Guanajuato, Guadalajara, Jalisco, Sonora. Tenemos en la
mayor parte de la república. Algunos de manera personal, pero la mayor parte
estamos integrados a otras organizaciones. En mi caso, en Guanajuato, estamos por el rescate de la dignidad de la minería. Porque la minería
por sí misma no es peligrosa, además es necesaria. Pero es muy diferente una
empresa que está destruyendo todo nuestro medio ambiente, está pauperizando
nuestra riqueza mineral, y observamos para que las minas se trabajen con
seguridad y que sea en un desarrollo sustentable, la minería no tiene porque
ser tóxica, no tiene porque ser con un impacto ambiental tan devastador como
esta situación.”
Por eso se opone a la minería que usa métodos tóxicos: “En la minas de
tajo abierto que están llevando a cabo, una profundidad de un suelo vegetal de
25 o 30 centímetros, la naturaleza, en óptimas condiciones tarda cinco mil años
en formarla. En la actualidad vemos cómo la están destruyendo con toda la
impunidad en semanas.”
El problema, sentenció, es “más serio de lo que nos imaginamos, pero no
tenemos que descuidarnos. Nos quieren enemistar, nos quieren enfrentar, lo
mismo que pasó cuando Hernán Cortés llegó, por aquí precisamente. Hemos seguido
en esa tesitura. Si no entendemos nuestra historia y volvemos a repetir esa
actitud, nunca vamos a salir adelante. En México tenemos ingenieros tan o más
competentes y capaces que cualquier extranjero. Pero si no creemos en nosotros,
si no estamos organizados, pagamos alto el precio.”
Recurrió a su experiencia académica: “Cuando era estudiante estuve en
prácticas en Tucson, Arizona, ahí aprendí tres cosas: Son organizados, si nos
gusta la pesca, tenemos organizaciones y conseguimos mejores precios en viajes,
arreos y todo. Dos: Son tesoneros, cuando se proponen hacer algo de una manera
y no le sale, lo hacen de otra hasta que les sale. Tres: Creen en su país, aman
a su patria, con todo lo que podamos ver desde otro lado, ellos aman a su
patria. Nosotros no nos damos muchas veces a la organización, queremos que las
cosas salgan a la primera sin mayor esfuerzo, y, a veces, creemos que la patria
es un partido político en el poder. La patria somos nosotros, nuestras
familias, nuestras amistades, son nuestros recursos. En El arte de la guerra,
Sun Tzu dice: Para ganar la guerra es imprescindible amar a la patria. Si no
amamos a nuestro país, quién.”
Y la discusión sobre defectos técnicos de la MIA y sobre el proyecto
minero canadiense fue como sigue:
– (Los defensores de Caballo Blanco) mencionan una contingencia en
cuanto a un derrame de la solución de cianuro, que dentro del proceso hay una
contingencia y hay un derrame. Ciertamente es peligroso por sí mismo, pero el
mayor riesgo es el que no han señalado y que se les mostró claramente (en la
reunión informativa): Hay un cianuro que se llama “CIANURO WAD”. Por sus
siglas en inglés wad significa “weak acid dissociable” (disociable
en un ácido débil), esto es que el cianuro se rompe, se ioniza.
Entonces queda cianuro libre y es el más peligroso de todos.
Les comentaba: Ustedes mencionan que después de sacar todo el oro y todo
lo demás del proceso de cianuración. Ese mineral lo separan ¿y el cianuro que
está ahí? Respondieron: “Le ponemos agüita”, y cosas de ese tipo. Al agregarle
agua, lo único que están logrando es que se produzca el ácido disociable y hay
una contaminación terrible y un peligro de muerte.
– También discutieron sobre la impermeabilidad del basalto que ellos
mencionan.
– Esa es otra situación. Donde están las pilas de cianuración, mencionan
que están sobre una roca impermeable. Están hablando del basalto. Pero al mismo
tiempo mencionan fracturas, entonces… no puede haber algo impermeable que esté
roto. Si hay fracturas, no es impermeable entonces. El basalto es una roca
ígnea extrusiva, significa que de la parte interna de la tierra salió (como
lava ardiente) y enfrió en la superficie. La característica del tipo de roca
extrusiva es que se rompe, porque hay un choque térmico y entonces se producen
fracturamientos naturales que se llaman diaclasas. Un ejemplo de diaclasas que
todos conocemos son los basaltos de San Miguel Regla. Esas formaciones son
características de ese tipo de roca. Esa roca no es adecuada para tener un acuífero
dentro, porque se le percolan las soluciones y salen por cualquier otro lado.
– Se criticó mucho que la empresa oculta los riesgos…
– Hay varias cuestiones en las que quieren distraer la atención y
ocultar el riesgo. Terminaron por aceptar, efectivamente, que se da ya como
algo irremediable, que van a pagar sembrando plantas o algo por el estilo en
otra área, pero el riesgo está ahí. El riesgo es grande.
– Siempre dicen que tendrán recursos técnicos para cada caso…
– De que afecta, afecta; pero no es sólo el cianuro, sino que se generan
aerosoles. Un aerosol son partículas suspendidas en un gas, es decir, toda la
polvareda que sale en una detonación. De la operación para la extracción minera
se genera una gran cantidad de polvos. Propiamente se llaman aerosoles. Llegan
a la respiración y si contienen un nivel alto de sílice, por ejemplo, se
produce una enfermedad que se llama silicosis. Ese polvo entra a los pulmones y
no sale. Es una enfermedad muy recurrente, principalmente en minas subterráneas,
porque hay normalmente una gran cantidad de polvo aunque para barrenar se usen
procedimientos con agua. Es un problema muy severo, de una enfermedad inherente
a la minería.
En la MIA no se menciona absolutamente nada. Desde luego que sí hay
informaciones amplias al respecto. Pero me he fijado, porque yo también llegué
a trabajar con extranjeros, y no les interesa la seguridad de nosotros. En
alguna ocasión, en una mina subterránea en Guanajuato, les dije que
había una parte con riesgo de que se derrumbara. Y el canadiense, que era mi
jefe inmediato, me dijo: – A mí no me interesa la seguridad. A mí me interesa
el cuele. El cuele es el avance, porque se paga por metro de avance. A partir
de ahí dije: – Jamás vuelvo a trabajar para estos extranjeros para nada.
– En lugar de reconocer los riesgos los ocultan…
– (En la reunión informativa) mencionaba un ingeniero de aquí, que se me
escapa su nombre, con toda veracidad: No ha ningún proceso industrial en el
mundo que no conlleve un riesgo. El más seguro de todos lleva un riesgo, tal
vez la posibilidad sea menor, pero el riesgo existe: Me gustaría saber, si en México formamos una
empresa minera y nos desplazamos a Canadá, si nos
permitirían trabajar a cuatro kilómetros de una planta nuclear por allá. O nos darían
tantas facilidades como las están dando aquí.
Pero no solamente le preocupan cuestiones técnicas, sino la división de
los pueblos y comunidades:“Otra cosa muy importante, el aspecto
técnico es relevante, sin lugar a dudas, pero algo que manejan enormemente es
la división: Van y se insertan entre la gente y les dan, como decíamos, las
cuentas de vidrio y todo eso, para poderlos dividir. Es de suma importancia
señalar (porque no tuve la oportunidad de hacerlo en la reunión informativa)
que no somos los enemigos, nuestros enemigos son la desinformación y la
pobreza. La ignorancia mata. La pobreza somete y esclaviza. Esos sí son
nuestros enemigos. Es por ello que la sociedad civil estamos unidos, porque
sabemos de la necesidad de proteger nuestro presente, porque de ahí depende
nuestro futuro.”
Luego regresamos a aspectos técnicos que ha observado el ingeniero
minero José Luis Valdés:
– Otra deficiencia de la MIA es que no hay suficiente información de
geología estructural, es decir de en qué estado se encuentra el tipo de roca
que se va a trabajar. Yo puedo tener una roca competente, significa que es una
roca que aguanta que se le meta dinamita y no se va a colapsar. Pero ¿qué
sucede si por ahí hay fallas, hay fracturas y todo lo demás? En un momento dado,
si yo empiezo a trabajar por ahí, puedo provocar un deslizamiento, un derrumbe
grande. Entonces, hay mucha información que falta al respecto. No digo que
pueda, aunque seguramente van a haber fracturas y fallas, eso es inherente
prácticamente a la roca, pero ¿cómo van a trabajar?
– ¿Y los explosivos?…
– Algo adicional, debemos tener la certeza, principalmente al iniciar el
escapote, de qué tipo de explosivos se van a manejar. Porque es fácil que se
metan explosivos no permitidos y digan, sí la radiación. Es que está ahí Laguna Verde. Es un riesgo muy serio…
– Mencionan el ANFO…
– El Anfo significa “ammonium nitrate / fuel oil”, esto es, nitrato de amonio y aceite, que es el diesel. Si haces una
mezcla de nitrato de amonio molido, vamos a decir a un milímetro, un poquito
más grueso, y se le mezcla 2.4 o 2.5 de diesel, tienes un agente explosivo, es
difícil que detone. Pero su potencia equivale a una dinamita de un 60% que es
un explosivo fuerte, muy fuerte y es muy económico, se usa mucho como agente explosivo.
Pero se necesita un detonador, un iniciador, que es con un alto explosivo, una
emulsión, una gelatina, Tovex probablemente, y eso mismo necesita un detonador por sí mismo. El
detonador inicia toda la reacción. La detonación es una reacción química
instantánea, eso es lo que rompe instantáneamente la roca. Después viene la
expansión de gases, que es lo que los desplaza. La detonación es lo que rompe.
El nitrato de amonio tiene otra particularidad: No tiene resistencia al
agua. En lugares donde es húmedo baja considerablemente. Va a tener menor
eficiencia en romper la roca, pero a la hora que detona se generan gases más
tóxicos. Y lo pueden notar a distancia, porque se ven nubes amarillas. Si la
nube está amarilla la detonación fue deficiente, pero la generación de gases
tóxicos fue mayor, mucho mayor.
– Se menciona también el peligro al circular estas sustancia peligrosas
por carreteras, ¿han habido accidente en México?
– Con los transportes, desconozco casos (en México), claro que en la carretera…
Yo manejé mucho en carretera. En 15 años en la mina, a lo largo de ese
tiempo tuve accidentes y cuasiaccidentes que dije:
– Hasta aquí llegué. Unos cinco. Pero cuando viajé mucho en carretera a
veces tenía cuatro accidentes en un mes. A lo que me refiero, el riesgo es
mucho mayor en una carretera, por tanto existe probabilidad alta de que haya un
accidente.
(Los técnicos de la mina, en respuesta a objeciones) mencionaban que
querían que (el cianuro) lo trajeran prácticamente diluido, pero sería peor. Porque
el cianuro se presenta en, como unas almohaditas chiquitas, brickets que le
llaman, entonces sería menos riesgoso que fuera así. En esa cantidad, lo otro
sería más riesgoso, sería un absurdo.
– ¿La Sedena (secretaría de la Defensa Nacional) debe autorizar los
explosivos?
– La Sedena es la que rige, norma el manejo de los explosivos. Tiene que haber dos
polvorines: Uno para manejar los altos explosivos, incluyendo en nitrato de
amonio, el agente explosivo, mechas, cañuela, y otros materiales, que no son
peligrosos por sí mismos en reacción. Pero en otro lado tienen que estar los
iniciadores, los detonadores. Debe llenar todos los requisitos, el lugar debe
estar bien ventilado, protegido para casos de impactos de balas, que no
traspasen. Además, en caso de que hubiese una contingencia, que detonara el
almacén, debe estar de tal manera que se disipe, o sea que se rompa, y no se
generen proyectiles a otras partes. Pero entonces la Sedena, por ley tiene que
pedir un balance mensual y hacer supervisiones constantes.
Hasta aquí las observaciones de un ingeniero. Todos estos aspectos
técnicos tienen, cada uno su riesgo, independientemente del riesgo en conjunto
de toda la operación. Las deficiencias en la MIA y en el proyecto Caballo Blanco han sido documentadas por expertos
independientes que le han comunicado sus objeciones tanto a la Semarnat como al gobierno de Veracruz.
Por razones técnicas (y jurídicas), como éstas, el Consejo Consultivo
para el Desarrollo Sustentable, estatal, le ha recomendado a la Semarnat no
autorizar la MIA a Caballo Blanco.
Francisco López Barcenas.
La Jornada
El saqueo minero en México es posible dadas las facilidades que la legislación otorga a las empresas mineras para hacerlo, pero también porque en los casos donde impone algunas condicionantes éstas no se respetan. Eso se desprende del Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2010 de la Auditoría Superior de la Federación, dado a conocer en días pasados. No es la primera vez que lo hace; ya en 2008 había señalado que la Dirección General de Minas había entregado concesiones a empresas que carecían de las actas constitutivas que acreditaran su nacionalidad y que dentro de su objeto social se encontraba la minería; además, en aquella ocasión el organismo expresó que los concesionarios no informaban que su actividad se ajustara a las disposiciones en materia de protección al ambiente, ni que hubieran realizado las obras a que la ley los obliga.
Ahora la Auditoría Superior de la Federación vuelve a poner el dedo en esta llaga por donde se desangra a México. Ya no habla de que no se identifique la nacionalidad de la empresa minera concesionaria ni que no acredite que dentro del objeto para el que fue creada esté la minería; lo que dice es que de mil 121 concesiones que se autorizaron en 2010, 272 no se registraron en el padrón correspondiente, lo que lo convierte en un instrumento de control poco confiable; de igual manera, 80 de ellas no consignaron su registro federal de contribuyentes, impidiendo que la Secretaría de Hacienda pueda requerirles el pago correspondiente por derechos; además, que en 39 casos la empresa titular de la concesión no pagó derechos y en 27 pagó menos de lo que era su obligación liquidar.
Otra de las irregularidades detectadas es el pago por el uso y aprovechamiento de bienes de la nación, como son los recursos naturales. El informe de la Auditoría Superior de la Federación corrobora lo que en muchas ocasiones se ha señalado en La Jornada: que las cuotas que se pagan por una concesión son inferiores a los costos de los trámites administrativos para otorgarla. Textualmente, afirma: “El importe de las cuotas que se pagan actualmente es simbólico y contrasta con los volúmenes extraídos de recursos minerales no renovables, ya que el valor de éstos está por arriba de los derechos de concesión que cobra el Estado, como se observó en el periodo 2005 a 2010, en que el valor de la producción ascendió a 552,422,429.3 miles de pesos, y el de los derechos cobrados a 6,543,417.4 miles de pesos, los cuales equivalieron a 1.2 por ciento de la primera”. Pero no sólo eso: también se detectó que los pagos por trámites de modificación de títulos y por la modificación misma no son verificados por la autoridad, de ahí que no se pueda saber si pagan o no, o si lo hacen de manera correcta.
Lo que el informe muestra es que las venas del saqueo minero en México siguen abiertas. No sólo por lo laxo de la legislación aplicable, sino también por las omisiones de las autoridades en vigilar que se cumpla. Esto, como es natural, tiene sus repercusiones. Cada día aumentan las protestas sociales por la devastación ambiental causada por la minería en diversas partes del territorio nacional, lo mismo que por los contratos leoninos firmados con los dueños de las tierras bajo las cuales se encuentra el codiciado mineral, o los daños a la salud que el uso de sustancias químicas provoca. Ejemplos sobran, aunque destacan las protestas indígenas porque, al introducirse en sus territorios sin su consentimiento, destruyen el entorno social donde viven y ponen en peligro su existencia como pueblos.
Eso debería ser razón suficiente para emprender una revisión profunda a la legislación y las políticas mineras. No se puede seguir haciendo como si nada pasara. Es necesario analizar los requisitos para la entrega de concesiones las obligaciones de quienes las obtienen, especialmente en materia de protección ambiental y de salud de quienes viven en las zonas donde se instalan, los pagos por derechos de uso y aprovechamiento de los recursos naturales y los impuestos por comercialización de los mismos. Esas son razones suficientes para iniciar un cambio de fondo en esta actividad, pero si alguien necesita un argumento más, hay que decir que el mineral es propiedad de todos los mexicanos y las trasnacionales mineras se lo están llevando sin dejar ningún beneficio al país.
“El M4, detalla, nace de las grandes afectaciones de las mineras extractivas canadienses o con oficinas en ese país, que son 70% de las que operan en estos países mesoamericanos.”

Veronica Espinosa . Revista Proceso. Edición 1842 – Febrero 2012
La lucha en defensa del ambiente que ciudadanos y pueblos indígenas libran contra la minería –particularmente la canadiense– no podría tener peor saldo al final de este sexenio: persecución penal y exilio de activistas, desplazamiento de comunidades, devastación ecológica y asesinato de sus líderes.
En contraparte el gobierno federal duplicó en poco más de una década el número de concesiones y terrenos entregados a los consorcios mineros canadienses, que han encontrado en las autoridades mexicanas la mejor comparsa para extender sus dominios, como lo están haciendo en casi toda América Latina.
Un balance de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) –elaborado con datos de la Cámara Minera de México (Camimex) y de laSecretaría de Economía (SE)– concluye que en los sexenios de Vicente Fox y de Felipe Calderón se consumó abiertamente la entrega de decenas de concesiones mineras, gracias a las reformas legales que se avalaron en tiempos del PRI con ayuda de los panistas.
La mayoría de esas concesiones han sido entregadas a empresas de Canadá o con representación u oficinas en ese país, debido a las facilidades que a través del TLC y en términos fiscales brinda México para que aquéllas entren y apliquen sus sistemas de minería extractiva de tajo abierto, altamente contaminantes.
Asimismo prevalece la impunidad en el caso de los asesinatos de militantes de la REMA como Mariano Abarca en Chiapas (en 2009) y Bety Cariño en Oaxaca (en 2010) y se irrumpe en regiones sagradas de los pueblos indígenas o en reservas naturales, como ocurre en Real de Catorce en perjuicio de los huicholes. Además hay un detrimento irreversible de las fuentes de agua y se atenta contra las formas de vida de los pobladores de esas regiones (Proceso 1805 y 1831).
Para contrarrestar la desinformación sobre los efectos nocivos de la minería extractiva, organizaciones de varios países latinoamericanos integraron el pasado 29 de enero en Valle de Siria, Honduras, el Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4) con la participación de delegaciones de México, Panamá, Honduras, Guatemala, Costa Rica y El Salvador.
Estrategias comunes
La REMA surgió en 2008 durante un encuentro de la red civil Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos, en Temacapulín, Jalisco, donde la resistencia comunal se enfrenta a la imposición del megaproyecto de la presa El Zapotillo. En asamblea celebrada en Guanajuato a fines de 2010, los grupos de la REMA concluyeron que actualmente la minería extractiva es la actividad de mayor impacto social y ambiental negativo, por encima de las represas.
En conversación con Proceso, Gustavo Castro, de la REMA, afirma: “En Chiapas a la minería se le han entregado más de un millón de hectáreas, como parte de los compromisos del gobierno de garantizarles la seguridad en la explotación; no quieren problemas con ejidos o comunidades. Y así va la cosa en Oaxaca, Sonora o Zacatecas”.
Los daños en todos los ámbitos son colosales. “No es lo mismo que hacer una carretera, caso en el que se expropia tierra y los ejidatarios quedan de un lado o del otro. Con la minería les quitan la tierra y el agua y los enferman. Las mineras dejan 1 o 2% de recursos al país y lo demás se lo llevan. Y la explotación de agua y bosques es irreversible”, dice.
Información de la SE revela que sólo en 2007 –primer año de gobierno de Calderón– las exportaciones mineras ascendieron a 8 mil 752 millones de dólares y se dieron dos mil 424 concesiones, equivalentes a 10% de todas las vigentes hasta ese año.
Por eso “va creciendo y avanzando el movimiento social buscando estrategias comunes, no sólo en México sino en Latinoamérica, contra la minería. Es uno de los proyectos que más está generando reacción comunitaria”, dice Castro.
Centroamérica, afectada
La impunidad de los asesinatos de líderes como Abarca es otra de las causas fundamentales de que se busque una mejor organización. “Hay otro tipo de afectaciones: cárcel a líderes comunitarios, amenazas de muerte, represión. Falta que con los cambios a la Ley de Seguridad se argumente terrorismo”, ironiza Gustavo Castro.
El M4, detalla, nace de las grandes afectaciones de las mineras extractivas canadienses o con oficinas en ese país, que son 70% de las que operan en estos países mesoamericanos.
Hay casos paradigmáticos en la región, que son motivo para que los activistas dirijan sus baterías hacia esa industria, como la contaminación con plomo y las enfermedades de los habitantes del Valle de Siria, en Honduras, donde operóGold Corp.
En Guatemala la actividad de Minera Marlin ha tocado territorios tradicionales de los pueblos indígenas y hay una recomendación desatendida de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para que esa empresa suspenda actividades.
En El Salvador, Pacific Rim incluso demandó al país por una suma multimillonaria debido a la obligada suspensión de actividades… además de que cuatro activistas salvadoreños fueron asesinados.
En México destaca la incursión, con nuevas concesiones mineras, en el territorio sagrado Wirikuta en San Luis Potosí. Antes estaba la lucha ciudadana contra la instalación y operación de la Minera San Xavier (filial de la canadiense New Gold) en Cerro de San Pedro, una zona protegida que ha quedado devastada por el uso de la técnica de tajo abierto.
En este caso se suma la persecución del exgobernador potosino Marcelo de los Santos contra algunos activistas, uno de los cuales, el abogado Enrique Rivera Sierra, se vio obligado a salir del país luego de que en abril de 2006 fue golpeado por “guardias blancas” de la Minera San Xavier y el gobierno, en lugar de atender su denuncia, enderezó una acusación en su contra por sedición.
Es obvio, dice Gustavo Castro, que el interés por la extracción de oro va en aumento por la crisis económica mundial y por la inestabilidad del dólar y del euro. Los inversionistas buscan las mejores garantías para sus capitales “y el oro lo es”.
Los gobiernos otorgan todas las facilidades y se encargan de dar seguridad a las empresas en materia de tenencia de la tierra. “Pero cuando la empresa se va, el gobierno se queda con todo el problema socioambiental, sin recursos y sin agua”, como ya se vio en Honduras y otros países.
El M4 ya trabaja en articular nuevas estrategias para la defensa de los territorios y de los derechos humanos. “Prácticamente hemos hecho de todo y las mineras siguen avanzando, aunque la creatividad de la lucha en la región es increíble”.
Del otro lado, la embajada de Canadá en México distribuye un manual para difundir los beneficios de la minería, con orientación para facilitar la negociación con las comunidades indígenas y campesinas para poder hacer la extracción de minerales. “Es decir”, señala Castro, “también hay una actividad muy fuerte del gobierno canadiense, con apoyo del mexicano”.
En adelante para la REMA y el M4 el reto es “hacer conciencia efectiva del impacto que la minería en México tiene y tendrá si continúa este avance. Hace falta más información”.
Proceso (México)
--
Enlaces de interes:
http://frenteendefensadewirikuta.org
“El
Derecho Indígena (costumbre jurídica) deberá ser reconocido y respetado en toda
instancia judicial que involucre a una persona o comunidad indígena y deberá
ser incorporado en una nueva concepción de justicia indígena” (Recomendación hecha en el 2003 por el
Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y libertades
fundamentales de los de Pueblos Indígenas, quien visito Oaxaca).
PLURALISMO
JURIDICO Y DERECHOS INDIGENAS.
Sin duda
alguna, durante los últimos años, los movimientos indígenas y campesinos han
florecido de manera incontenible en distintos países de América Latina, como
resultado de la maduración de nuestras
propuestas, de nuestro desarrollo organizativo y de nuestra capacidad para hacer
frente a los no pocos intentos de homogenización de nuestras culturas por parte
de un sistema político, económico y social que ha generado indignantes niveles
de pobreza, de corrupción, de violencia y de saqueo de nuestros recursos naturales; en pocas
palabras: despojo de nuestros territorios.
Tales
movimientos han adquirido expresiones particulares en cada país, tendiendo
puentes entre sectores populares y
cuestionando los estrechos marcos del Estado Nacional; sus propuestas programáticas
expresan un potencial democratizador y
transformador que impacta a la sociedad
en su conjunto y no sólo a la población indígena en cada país.
Como
consecuencia de estas luchas, se han
conseguido diversas modificaciones en las legislaciones locales y nacionales,
pero sobre todo internacionales, en las que
hemos buscado que se reconozcan los
derechos de nuestros pueblos indígenas, pues partimos de la premisa de que no habrá protección adecuada de nuestros derechos,
mientras no se admita la existencia de
modos de resolución de conflictos diferenciados en un mismo ámbito territorial;
esto es, mientras no haya pluralismo jurídico.
El pluralismo jurídico encuentra su raíz en la
imperiosa necesidad de dejar de lado la concepción monista del Estado, en donde
se identifica al Estado con una única Nación productora de Derecho, para
admitir que puede existir un Estado con multiplicidad de naciones productoras
de normas jurídicas.
En tal sentido buscamos que se reconozca la
diversidad de nuestros pueblos y sus derechos, lo que implica la coexistencia
de cosmovisiones distintas, de prácticas diversas, de culturas diferentes y lo
que es crucial para la supervivencia de nuestras comunidades: La libre
determinación de nuestros pueblos para generar su desarrollo integral. Derechos
ya reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en
la Declaración de los Pueblos Indígenas
de la ONU, en el Convenio 169 de la OIT; pero que en los hechos no se
concretizan y cada vez que los exigimos o defendemos nos criminalizan, amenazan,
desaparecen o encarcelan.
Como Pueblos Indígenas originarios de estos territorios y donde está
demostrado que nuestra forma de vida es la que garantiza nuestra existencia por
su organización comunitaria, social y política,
también sabemos que es importante
reconocer los derechos diferenciados que existen por nuestras especificidades
como pueblos zapotecos, chatinos, mixes, mixtecos, huaves… por ello pedimos se
garantice una inserción plena de nuestros pueblos estableciendo un pluralismo jurídico.
Proponemos pues, una nueva
relación entre el Estado y los Pueblos
Indígenas, en la que el Estado
propicie los mecanismos y procedimientos para un efectivo acceso a la justicia
basado en el reconocimiento y respeto a la diversidad cultural de los pueblos originarios.
Sin embargo, advertimos
también que no
todos los pueblos indígenas compartimos las mismas prioridades; a algunos nos
preocupa sobre todo la tierra, a otros la cultura, algunos quieren conservar
sin cambios su forma de vida, en tanto que otros desean participar plenamente
en la vida material y cultural de las sociedades que los rodean.
Sería mutilante la visión
monolítica de los pueblos indígenas del mundo, como también lo sería la visión
uniforme de cada pueblo indígena de una manera u otra. Esa visión sólo conduce a
una falacia, la falacia de lo único. Como el resto de la humanidad, como todas
las culturas y civilizaciones, los pueblos indígenas están siempre cambiando,
creciendo y adaptándose a nuevos tiempos y nuevas realidades; pero siempre
resistiendo y protegiendo su entorno, sus recursos naturales, reproduciendo sus
sistemas normativos, sus instituciones comunitarias, luchando y exigiendo
reconocimiento de sus identidad indígena, a sus derechos indígenas.
Ante ello también decimos que no basta
la promulgación de leyes, decretos,
declaraciones para que la realidad de los pueblos originarios se respete o se
conserve, pues en muchas ocasiones las leyes son letra muerta y solo
como ejemplo menciono la Ley de Derechos de los Pueblos y Comunidades
Indígenas del Estado de Oaxaca la cual fue promulgada en el año de 1998; por el entonces Gobernador Diódoro Carrasco
Altamirano, (administración durante la cual se instrumentó la represión del
Pueblo Indígena Loxicha). Esta ley fue aplaudida y reconocida como de avanzada
para los pueblos indígenas de Oaxaca pero ¿que pasa?, ¡le pusieron un candado!,
en su artículo 1º. establece el carácter de ley supletoria, es decir sólo será
aplicable cuando no exista otra norma anterior a esta y ésto la hace
inaplicable.
Así pues, los
pueblos indígenas exigimos cambios
institucionales y estructurales que permitan diseñar e implementar políticas
públicas específicas orientadas a garantizar el desarrollo pleno de nuestros
derechos, eliminando todas esas viejas estructuras institucionales y viejas
formas de actuación que tanto mal han hecho a nuestras comunidades.
Lic. Andrés
Manuel López Obrador tengo la certeza de que las valiosas observaciones, ideas
y propuestas formuladas en este foro no
se perderán en la larga noche de los
tiempos, sino que serán parte de su programa de gobierno, y que las mismas responden a esa incesante
búsqueda de mejores caminos para el
desarrollo de reformas sociales, culturales, políticas y jurídicas, que
permitan el combate a la pobreza; la construcción de la democracia, el respeto
a los derechos humanos, así como la
ampliación de los niveles de justicia de los pueblos indígenas en nuestro
estado y en el país.
Lo anterior, sólo será posible respondiendo con coherencia
y honestidad al llamado de los pueblos indígenas que habitan de sur al norte, de
las montañas al mar, de selvas a planicies, del altiplano hasta las tierras
bajas. Cada uno de ellos guiará nuestro camino.
¡Muchas
gracias!
15 de
Febrero del 2012.
MINERVA
NORA MARTÍNEZ LÁZARO
Coordinadora
General
Centro
Regional de Derechos Humanos
“Bartolomé
Carrasco Briseño” A. C.